progreso-o-fracaso-recurrente.png
Randall B. Smith es Profesor de Teología en la Universidad de St. Thomas, Houston.
Randall Smith

Entre los padres de la iglesia primitiva, había dos tradiciones en lo que concierne al Antiguo Testamento. Uno imaginó el Antiguo Testamento como una educación progresiva del hombre por un Dios sabio y providente, algo diseñado para elevar al hombre paso a paso, preparándolo para la revelación final de Dios en Cristo. Desde este punto de vista, “la humanidad no tolera bien la realidad”. Por lo tanto, Dios tuvo que preparar a la humanidad poco a poco para estar preparados para su revelación completa y final en la Palabra hecha carne.

El teólogo del siglo IV Eusebio escribió, por ejemplo, que «la raza humana, en los tiempos antiguos, todavía no podía recibir la enseñanza de Cristo, la perfección de la sabiduría y la virtud». Era necesario primero que «las semillas de la religión «Debe extenderse por todo el mundo hasta que» todas las naciones de la tierra estén preparadas para concebir la idea del Padre que se les debe impartir «. Sólo entonces apareció la Palabra en persona.

Otra tradición sugiere, sin embargo, que el Antiguo Testamento fue una serie repetida de fracasos. San Agustín pregunta: “¿Dudamos que la ley fue dada para esto, para que el hombre se encuentre a sí mismo? Por eso se encontró a sí mismo; se encontró inmerso en el mal ”. Dejando a su propio criterio, el hombre “tuvo que pasar por una experiencia larga y variada de su propia desdicha, y para sondear las profundidades, mejor para reconocer que necesitaba un salvador ”. También, el autor de la Carta a Diogneto del segundo siglo confiesa que: «Nosotros, entonces, habiendo sido convencidos de nuestra total incapacidad para alcanzar la vida, Dios viene a mostrarnos que el Salvador puede salvar incluso de la total incapacidad».

En la obra de Tomás de Aquino, uno encuentra ambas tradiciones tal como ambas se encuentran en las cartas de San Pablo. Por un lado, dice Santo Tomás, la ley era un «pedagogo», un maestro o tutor que nos enseñaba, nos protegía y nos preparaba para la venida de Cristo (cf. Gálatas 3:24). Por otro lado, la ley también reveló nuestra impotencia, porque incluso cuando, enseñados por la ley, sabemos lo que debemos hacer, todavía no podemos hacerlo. La ley era impotente para hacernos buenos, y reveló nuestra impotencia, aumentando así en nosotros el deseo de un Salvador y el don de la gracia de Dios (cf. Romanos 7-8).

Entonces, ¿qué es el Antiguo Testamento: la historia del progreso o del fracaso recurrente?

Es ambas cosas. El Antiguo Testamento es la historia del pacto de Dios con su pueblo. El pueblo, por su parte, no respeta su juramento y lo traiciona repetidamente. Y sin embargo, a pesar de sus infidelidades, Dios permanece siempre fiel. Él castiga primero sólo para exaltarlos después.

Después de cuarenta años en el desierto, que fue tanto un castigo como una preparación, Él los lleva a la Tierra Prometida. Posteriormente, debido a sus repetidas infidelidades, Él los envía al exilio en Babilonia, otro castigo, pero también otra preparación. Los trae de vuelta a la Tierra Prometida para reconstruir el Templo y prepararse para la venida del Mesías.

En medio de estos triunfos y derrotas, el «alejarse» y el «levantarse», Dios en su providencia amorosa siempre está llevando a su pueblo a una unión más completa y una comunión más profunda con él. La historia judeo-cristiana no es el antiguo «mito del eterno retorno». No nos limitamos a repetir el mismo ciclo sin sentido para toda la eternidad. Somos un pueblo peregrino, y aunque podemos cometer muchas veces los mismos errores una y otra vez, Dios nos está llevando de regreso a Él mismo.

¿Acaso estos dos enfoques del Antiguo Testamento no tienen algo importante que enseñarnos? ¿Podremos ver cómo funciona la providencia de Dios inspirándonos en los padres de la Iglesia, que nos enseñan que debemos evitar dos errores opuestos: imaginar que la historia es «progreso» continuo, por una parte, o que es meramente una serie interminable de ciclos sin sentido que no van a ninguna parte.

Confesamos muchos de los mismos pecados repetidamente, con la esperanza de  mejorar, solo para encontrar que debemos confesarnos nuevamente. ¿Estamos progresando?

Estábamos muy orgullosos del Papa San Juan Pablo el Grande y Benedicto XVI. Parecía una «nueva primavera» para la Iglesia. Y, sin embargo, lo que ha seguido es la «Cuaresma larga» de McCarrick y sus secuaces, y la gente pregunta: «¿Han empeorado las cosas?» (Respuesta: sí. Pero esto no es una competencia). ¿Se ha terminado la Iglesia? (Respuesta: no. Pero solo porque el Espíritu Santo la sostiene.)

Nosotros progresamos. Podemos tener esperanza de que el Espíritu Santo realmente nos cambie. Pero deberíamos esperar reveses. Tendremos que levantarnos y comenzar de nuevo una y otra vez.

Se realizó una tremenda labor teológica en el siglo veinte, y fuimos bendecidos con algunos de los mejores papas de la historia. Nuestra comprensión de quién es Dios y de la misión que Él nos llama a avanzar de manera maravillosa desde la época del Concilio de Nicea en 325 d. C. hasta el Concilio Vaticano II. Eso es verdadero progreso. Y sin embargo, seguimos cometiendo errores, a menudo peores que los cometidos en el pasado.

Sí, hay progreso. Es el progreso de Dios, no el nuestro. Nosotros, con San Pablo, debemos admitir nuestra impotencia y volver a Él por la salvación que sabemos que nunca podemos ganar por nosotros mismos. Estamos aquí, como dice T. S. Eliot: «arrodillados donde la oración fructifica».

. . . Y lo que queda por conquistar
por fuerza o por sumisión, ya ha sido descubierto
una o dos  o varias veces por hombres que no podemos aspirar
a imitar – pero no es un torneo –
es solamente una lucha para recuperar lo que perdimos
lo que encontramos y perdemos una y otra vez: y ahora en situación
que nos parece adversa. Sin embargo para nosotros no es triunfo ni derrota
tan solo esfuerzo. El resto no nos concierne.

 

Publicado originalmente en The Catholic Thing.